La Guerra de Reforma, también llamada Guerra de los Tres Años, inició en 1856, cuando Benito Juárez se rebeló contra el gobierno liberal mediante el plan de Tacubaya, en el que desconocía la constitución y convocaba a elaborar una nueva.
El principal motivo de ese conflicto fué que el partido liberal , la iglesia católica y gran parte del ejército rechazaban la constitución, porque las reformas afectaban sus fueros y propiedades. Por ello, los liberales
lucharon por defender sus privilegios y los de la iglesia católica. por otro lado los, conservadores defendían el cumplimiento de la constritució.
Tras el estallido de la guerra, el presidente Comonfort se vio obligado a dejar el país. En conformidad con lo establecido en la Constitución fué sustituido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Félix Zuloaga. Por otra parte, los liberales se apoderaron de la capital y nombraron presidente a Don Benito Juárez.
De esta forma el país contó con dos presidentes: Benito Juárez por el por el bando liberal, ubicándo su sede de gobierno en la Ciudad de México y Zuloaga del bando conservador, él cual gobernó desde Veracruz.
La Guerra de Reforma dividió a la población en dos bando. Durante la lucha ambos ejércitos recurrieron al reclutamiento forzoso para engrosar sus filas.
Esta lucha entre mexicanos fué la más brutal de todas las guerras que el país vivió durante el siglo XIX, por el número de muertos y lo sangriento de sus episodios.
Finalmente los liberales vencieron, y en 1861 Félix Zuloaga hizo su entrada triunfal en la ciudad de México, para establecer su gobierno.
Durante la guerra, el gobierno de Zuloaga promulgó la Leyes de Reforma, en cuyo contenido se buscó limitar aun más la influencia de la iglesia católica, entre otros puntos. Estas leyes no resultaron tan importantes es por ello que sus ídeas ya no prevalecen en nuestros días.
domingo, 6 de febrero de 2011
LA FUNCION NARRATIVA DE LA EDUCACION
.LA FUNCION NARRATIVA DENTRO DE LA HISTORIA
. ¿QUE PAPEL HA JUGADO LA NARRATIVA EN LA ESCUELA?
. ¿COMO ESTABA ANTES Y COMO ESTOY EN EL ASPECTO PERSONAL EN CUANTO A LA INTERPRETACION DE LA NARRATIVA?
La función que ha interpretado la narrativa dentro de la historia ha sido de vital importancia debido a que ha partir de ahí nace una cultura. Es a través de la narrativa en libros, documentales, videos, de la información misma que transmiten personas adultas que vivieron ese hecho histórico, etc. es como se da a conocer la historia, esa historia que no nos toco vivir de manera directa pero que ahora nos toca analizarla y reconstruirla.
Anteriormente en el aspecto muy personal veía la función de la narrativa como el medio por el cual el alumno iba a adquirir ese conocimiento que yo como docente le iba a transmitir tomándolo como un pensamiento en blanco, hoy me doy cuenta que no es asi, si no a través de la narrativa se va a buscar que el alumno vaya apropiándose de esa historia de la que ya tiene algún conocimiento haciendolo investigador y crítico y en la medida de que la vaya realizando va ir formando sus propias conclusiones que no van finalizando con la búsqueda de esa información sino que va ir realizando una reconstrucción personal de ese hecho histórico para posteriormente transmitirlo o ducumentarlo para próximas generaciones debido a que la narración esta presente en todas las actividades del hombre.
La historia se va construyendo a base de la reflexión, de la elaboración de conjeturas, de crear representaciones posibles de lo real y dan sentido a los acontecimientos, la narración es la necesidad misma del hombre por explicar esa realidad.
. ¿QUE PAPEL HA JUGADO LA NARRATIVA EN LA ESCUELA?
. ¿COMO ESTABA ANTES Y COMO ESTOY EN EL ASPECTO PERSONAL EN CUANTO A LA INTERPRETACION DE LA NARRATIVA?
La función que ha interpretado la narrativa dentro de la historia ha sido de vital importancia debido a que ha partir de ahí nace una cultura. Es a través de la narrativa en libros, documentales, videos, de la información misma que transmiten personas adultas que vivieron ese hecho histórico, etc. es como se da a conocer la historia, esa historia que no nos toco vivir de manera directa pero que ahora nos toca analizarla y reconstruirla.
Anteriormente en el aspecto muy personal veía la función de la narrativa como el medio por el cual el alumno iba a adquirir ese conocimiento que yo como docente le iba a transmitir tomándolo como un pensamiento en blanco, hoy me doy cuenta que no es asi, si no a través de la narrativa se va a buscar que el alumno vaya apropiándose de esa historia de la que ya tiene algún conocimiento haciendolo investigador y crítico y en la medida de que la vaya realizando va ir formando sus propias conclusiones que no van finalizando con la búsqueda de esa información sino que va ir realizando una reconstrucción personal de ese hecho histórico para posteriormente transmitirlo o ducumentarlo para próximas generaciones debido a que la narración esta presente en todas las actividades del hombre.
La historia se va construyendo a base de la reflexión, de la elaboración de conjeturas, de crear representaciones posibles de lo real y dan sentido a los acontecimientos, la narración es la necesidad misma del hombre por explicar esa realidad.
martes, 1 de febrero de 2011
MODIFICACIONES DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN EL AREA DEL USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Al igual que varios autores coincido en la necesidad de conocer y manejar recursos electrònicos, los cuales pernmiten al profesorado la recopilaciòn de informaciòn, ideas didàcticas, recursos educativos, etc. Para ello ha sido de gran importancia el adentrarme en las nuevas tecnologìas las cuales me ayudaron a conocer pàginas web y èstas me fueron guiando para conocer su contenido y poder lograr conocer la informaciòn que ahì se maneja.
He conocido mayor informaciòn sobre temas seleccionados por los equipos participantes a travès de la bùsqueda de materiales històricos en el internet, los cuales vienen a dar un panorama màs amplio de informaciòn ya conocida.
He conocido mayor informaciòn sobre temas seleccionados por los equipos participantes a travès de la bùsqueda de materiales històricos en el internet, los cuales vienen a dar un panorama màs amplio de informaciòn ya conocida.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGIAS
El autor comenta la necesidad de crear recursos electrónicos que permitan al perofesorado de historia y otras ciencias sociales la recopilación de informaciones, ideas didácticas, recursos educativos, etc. comenta con especial detalle la web histodidáctica y educa historia.
¿DE QUE NOS SIRVE TENER UNA CLASE LLENA DE ORDENADORES SI NO TENEMOS NADA QUE ENSEÑAR CON ELLOS?
Es importante avanzar en el uso de las nuevas tecnologías en la prácticas educativa, las cuales permiten recoger información y crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido.
Histodidáctica:
Es una página web en donde se pueden encontrar materiales teóricos y prácticos sobre temas relacionados con la didáctica de la historia.
La descripción de la portada nos permitre situar rápidamente la composición de la web.
El menú se estructura en trece secciones que recogen una amplia serie de recursos.
La página web ees una base de información para profesores, es un instrumento de investigación epistemológica en la tipología de recursos y artículos y destaca por la presentación de recursos didácticos para el aula que han de servir para la elaboración de propuestas didácticas innovadoras.
Educahistoria: Es un portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia, su contenido se centra en 6 aspectos: la presentación de web de historia, la producción de materiales multimedia gratuitos, recursos para trabajar el cine histórico, juegos históricos para PC, información para las revistas de divulgación histórica y software educativo utilizables en la historia para la producción de materiales.
El apartado presenta la información de la webs útiles para el profesorado de historia , otro elemento destacado del portal es la información sobre las revistas de divulgación histórica.
Es importante mencionar que para entrar a estas pàginas web se te van dando una serie de pasos que te van guiando para poder acceder a la informaciòn deceada, lo que se requiere es la disposiciòn e interès pòr parte del docente por utilizarlas.
.
¿DE QUE NOS SIRVE TENER UNA CLASE LLENA DE ORDENADORES SI NO TENEMOS NADA QUE ENSEÑAR CON ELLOS?
Es importante avanzar en el uso de las nuevas tecnologías en la prácticas educativa, las cuales permiten recoger información y crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido.
Histodidáctica:
Es una página web en donde se pueden encontrar materiales teóricos y prácticos sobre temas relacionados con la didáctica de la historia.
La descripción de la portada nos permitre situar rápidamente la composición de la web.
El menú se estructura en trece secciones que recogen una amplia serie de recursos.
La página web ees una base de información para profesores, es un instrumento de investigación epistemológica en la tipología de recursos y artículos y destaca por la presentación de recursos didácticos para el aula que han de servir para la elaboración de propuestas didácticas innovadoras.
Educahistoria: Es un portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia, su contenido se centra en 6 aspectos: la presentación de web de historia, la producción de materiales multimedia gratuitos, recursos para trabajar el cine histórico, juegos históricos para PC, información para las revistas de divulgación histórica y software educativo utilizables en la historia para la producción de materiales.
El apartado presenta la información de la webs útiles para el profesorado de historia , otro elemento destacado del portal es la información sobre las revistas de divulgación histórica.
Es importante mencionar que para entrar a estas pàginas web se te van dando una serie de pasos que te van guiando para poder acceder a la informaciòn deceada, lo que se requiere es la disposiciòn e interès pòr parte del docente por utilizarlas.
.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)